A pesar de que la propiedad intelectual o el Derecho de autor, como en la actualidad se le suele denominar, constituye una de las parcelas más trascendentes y novedosas de nuestro Derecho Civil, ciertamente debe reconocerse que la doctrina española ha dedicado escasa atención a este sector jurídico, al menos a la hora de sentar unas bases doctrinales firmes que permitan proporcionar una solución satisfactoria a las cuestiones sumamente problemáticas que la aplicación de la normativa vigente plantea en la práctica. En efecto, el cultivo de la propiedad intelectual ha sido descuidado durante muchos años y solamente a partir de la promulgación de la Ley de 11 de noviembre de 1987 y, con posterioridad, del Real Decreto Legislativo 1/1996, de 12 de abril, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley de Propiedad Intelectual, que incorporaba a nuestro ordenamiento jurídico las Directivas comunitarias dictadas en este ámbito, puede afirmarse con certeza que los estudiosos del Derecho civil han tenido a bien otorgar una mayor dedicación al análisis de estas cuestiones tan esenciales en nuestra realidad cotidiana. Aún así, hoy por hoy se carece de un corpus literario lo suficientemente copioso sobre lo que constituye el núcleo esencial de la materia, lo que contrasta en exceso con lo que acontece en algunos países de nuestro entorno donde las contribuciones doctrinales son abundantes, de ahí que la presente monografía constituya una aportación fundamental a la que durante mucho tiempo ha sido considerada como la principal prerrogativa que la ley ha reconocido a los autores de obras intelectuales.
- Cover
- Copyright page
- ÍNDICE
- ABREVIATURAS
- PRÓLOGO
- INTRODUCCIÓN
- CAPÍTULO I. ANTECEDENTES HISTÓRICOS Y LEGISLATIVOS
- 1. DERECHO ROMANO
- 2. EDAD MEDIA
- 3. LA APARICIÓN DE LA IMPRENTA Y EL SISTEMA DE LOS PRIVILEGIOS
- 3.1. EL PRIVILEGIO DE EDICIÓN EN ESPAÑA
- 4. EL RECONOCIMIENTO LEGAL DEL DERECHO DE AUTOR
- 4.1. LA LEY SOBRE PROPIEDAD LITERARIA DE 10 DE JUNIO DE 1847
- 4.2. LA LEY DE PROPIEDAD INTELECTUAL DE 10 DE ENERO DE 1879
- 5. LA PROPIEDAD INTELECTUAL Y EL CÓDIGO CIVIL
- CAPÍTULO II. LA REGULACIÓN DEL DERECHO DE REPRODUCCIÓN EN OTROS ORDENAMIENTOS
- 1. DERECHO FRANCÉS
- 1.1. LA CONFIGURACIÓN JURÍDICA DEL DERECHO DE REPRODUCCIÓN EN EL "CODE DE LA PROPRIÉTÉ INTELLECTUELLE"
- 1.2. LAS EXCEPCIONES AL DERECHO DE REPRODUCCIÓN
- 1.2.1. Generalidades
- 1.2.2. Las excepciones legales
- 1.2.2.1. Excepciones fundadas en el interés público
- a) Las citas y los análisis
- b) Las revistas de prensa
- c) Los discursos de actualidad
- d) Los catálogos de venta para obras de arte
- e) La parodia, el pastiche y la caricatura
- f) Los actos necesarios para acceder al contenido de una base de datos electrónica
- 1.2.2.2. Excepciones fundadas en el interés privado
- a) Las copias o reproducciones reservadas al uso privado del copista
- 1.2.3. Una excepción jurisprudencial: las obras de arte situadas en lugares públicos
- 2. DERECHO INGLÉS
- 2.1. ACTOS RESTRINGIDOS POR EL COPYRIGHT SEGÚN LA "COPYRIGHT, DESIGNS AND PATENTS ACT" 1988. EL DERECHO DE COPIA
- 2.2. ACTOS QUE SUPONEN UNA INFRACCIÓN SECUNDARIA DEL COPYRIGHT
- 2.2.1. Las copias infractoras
- a) La realización de copias
- b) La importación de copias
- 2.2.2. Mens rea
- 2.2.3. La importación
- 2.2.4. La posesión o comercialización
- 2.2.5. Medios para realizar copias infractoras
- 2.3. ACTOS PERMITIDOS POR EL COPYRIGHT SEGÚN LA "COPYRIGHT, DESIGNS AND PATENTS ACT"
- 2.3.1. Introducción
- 2.3.2. Fair dealing
- a) Investigación y estudio privado
- b) Crítica, revisión e información sobre acontecimientos de actualidad
- 2.3.3. La inclusión incidental de material protegido por el derecho de autor
- 2.3.4. Las reproducciones realizadas en establecimientos educativos
- 2.3.5. La realización de copias por Bibliotecas y Archivos
- 2.3.6. La Administración Pública
- 3. DERECHO ITALIANO
- 3.1. LA PROTECCIÓN DE LA UTILIZACIÓN ECONÓMICA DE LAS OBRAS SOMETIDAS AL DERECHO DE AUTOR
- 3.2. LA UTILIZACIÓN LIBRE DE LAS OBRAS DEL INGENIO
- 3.2.1. Los artículos de actualidad de carácter económico, político o religioso
- 3.2.2. Los discursos sobre argumentos de interés político o administrativo
- 3.2.3. La reproducción de obras en procesos judiciales o administrativos
- 3.2.4. La reproducción para uso personal
- 3.2.5. El resumen, la cita o la reproducción de fragmentos o partes de una obra
- 3.2.6. Las antologías de uso escolar
- 4. DERECHO ALEMÁN
- 4.1. EL DERECHO DE REPRODUCCIÓN EN LA "URHEBERRECHTSGESETZ"
- 4.2. LAS LIMITACIONES AL DERECHO DE REPRODUCCIÓN DEL AUTOR
- 4.2.1. Administración de la justicia y seguridad pública
- 4.2.2. Colecciones para uso eclesiástico, escolar o docente
- 4.2.3. Radiodifusiones escolares
- 4.2.4. Discursos públicos, artículos periodísticos, comentarios radiofónicos e informes visuales y sonoros
- 4.2.5. Las citas
- 4.2.6. La reproducción para uso privado y cualquier otro uso propio
- 4.2.7. Las reproducciones de obras situadas en lugares públicos
- 4.2.8. Otros supuestos de reproducciones permitidas
- CAPÍTULO III. LA CONFIGURACIÓN DEL DERECHO DE REPRODUCCIÓN EN EL TEXTO REFUNDIDO DE LA LEY DE PROPIEDAD INTELECTUAL DE 1996
- 1. ASPECTOS COMPARATIVOS SOBRE LA CONFORMACIÓN LEGAL DEL DERECHO DE REPRODUCCIÓN
- 2. PERFILES ACTUALES DEL DERECHO DE REPRODUCCIÓN
- 2.1. CUESTIONES REFERENTES A LA NOCIÓN DE FIJACIÓN DE LA OBRA
- 2.1.1. Evolución de la noción legal de reproducción
- 2.1.2. Fijación y reproducción para los titulares de derechos afines
- 2.1.3. Problemas que plantea la fijación material: diferencias entre la fijación y la expresión
- 2.1.4. La reproducción idéntica y las obras de artes plásticas
- 2.2. RASGOS CARACTERÍSTICOS DEL DERECHO DE REPRODUCCIÓN
- a) Patrimonialidad
- b) Exclusividad
- c) Temporalidad
- d) Aplicabilidad a toda la obra y a cada una de sus partes
- e) Independencia
- f) Irrelevancia del procedimiento empleado y del número de copias realizadas
- g) Limitado en su contenido
- 2.3. NATURALEZA JURÍDICA
- CAPÍTULO IV. LÍMITES AL DERECHO EXCLUSIVO DE REPRODUCCIÓN
- 1. CONSIDERACIONES GENERALES
- 2. LÍMITES QUE EL DERECHO DE REPRODUCCIÓN COMPARTE CON OTROS DERECHOS EXCLUSIVOS
- 2.1. REPRODUCCIONES EN PROCEDIMIENTOS JUDICIALES O ADMINISTRATIVOS
- 2.2. COPIAS REALIZADAS PARA USO DE INVIDENTES
- 2.3. EL DERECHO DE CITA
- 2.3.1. Regulación legal
- 2.3.2. Exigencias para la licitud de las citas
- 2.3.2.1. La divulgación
- 2.3.2.2. La inclusión debe realizarse «a título de cita o para su análisis, comentario o juicio crítico»
- 2.3.2.3. La utilización sólo podrá realizarse con fines docentes o de investigación
- 2.3.2.4. La utilización debe hacerse en la medida justificada por el fin de esa incorporación
- 2.3.2.5. La fuente y el nombre del autor deben indicarse
- 2.3.3. Tipologías de obras susceptibles de ser citadas
- 2.4. LA REVISTA DE PRENSA
- 2.5. REPRODUCCIONES CON EL EXCLUSIVO FIN DE INFORMAR SOBRE LA ACTUALIDAD
- 2.5.1. Trabajos y artículos difundidos en los medios de comunicación social
- 2.5.1.1. Requisitos exigidos para la licitud de las reproducciones de los trabajos y artículos periodísticos
- a) Trabajos y artículos sobre temas de actualidad
- b) Difusión de los artículos y trabajos por los medios de comunicación social
- c) Indicación de la fuente y el nombre del autor si el trabajo apareció firmado
- d) La remuneración del autor
- e) La reserva de derechos
- 2.5.2. Colaboraciones literarias
- 2.5.3. Conferencias, alocuciones, informes ante los Tribunales y otras obras del mismo carácter que se hayan pronunciado en público
- 2.5.3.1. Discursos pronunciados en instituciones públicas
- 2.5.4. Obras intelectuales susceptibles de ser vistas u oídas
- 2.5.4.1. Obras comprendidas en el precepto y extensión de la utilización
- 2.5.4.2. El acontecimiento sobre el que se informa
- 2.6. REPRODUCCIÓN DE OBRAS SITUADAS PERMANENTEMENTE EN LUGARES PÚBLICOS
- 2.6.1. Particularidades del precepto
- 2.6.1.1. Obras a las que se aplica este límite
- 2.6.1.2. La permanencia en lugares públicos
- 2.6.1.3. Derechos afectados por la norma
- 2.6.1.4. Inconvenientes que plantea la regulación legal
- 3. LÍMITES QUE AFECTAN EXCLUSIVAMENTE AL DERECHO DE REPRODUCCIÓN
- 3.1. LAS GRABACIONES EFÍMERAS REALIZADAS POR ENTIDADES DE RADIODIFUSIÓN
- 3.2. REPRODUCCIONES REALIZADAS EN INSTITUCIONES DE CARÁCTER CULTURAL O CIENTÍFICO
- 3.3. REPRODUCCIONES PARA USO PRIVADO DEL COPISTA
- 3.3.1. Uso privado no colectivo ni lucrativo
- 3.3.2. Noción de copista
- 3.3.3. Los programas de ordenador y las bases de datos
- CAPÍTULO V. EL DERECHO DE REPRODUCCIÓN EN EL ENTORNO DIGITAL
- 1. INCIDENCIA DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA REPRODUCCIÓN DE LAS OBRAS
- 2. LA NECESIDAD DE CREAR UN MARCO JURÍDICO ARMONIZADO EN RELACIÓN CON EL DERECHO DE REPRODUCCIÓN
- 2.1. LOS TRATADOS OMPI
- 2.2. LA DIRECTIVA RELATIVA A LA ARMONIZACIÓN DE DETERMINADOS ASPECTOS DE LOS DERECHOS DE AUTOR Y DERECHOS AFINES A LOS DERECHOS DE AUTOR EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN DE 22 DE MAYO DE 2001
- 2.2.1. La configuración jurídica del derecho de reproducción en el art. 2 de la Directiva
- 2.2.2. Actos de reproducción excluidos del art. 2
- 2.2.2.1. Las reproducciones efímeras en los routers
- 2.2.2.2. Las reproducciones en memoria RAM
- 2.2.2.3. Las copias en memoria caché
- 3. LAS EXCEPCIONES AL DERECHO DE REPRODUCCIÓN
- 3.1. CUESTIONES GENERALES
- 3.2. LA COPIA PRIVADA DIGITAL
- 4. LA APLICACIÓN DEL ART. 18 DEL TRLPI AL ENTORNO DIGITAL
- 5. LA COPIA PRIVADA DIGITAL EN NUESTRA LEGISLACIÓN
- JURISPRUDENCIA
- 1. DERECHO ESPAÑOL
- 2. DERECHO FRANCÉS
- 3. DERECHO INGLÉS
- 4. DERECHO ITALIANO
- 5. DERECHO ALEMÁN
- BIBLIOGRAFÍA